| La provincia de Segovia consigue abarcar, en su no muy extensa
      superficie, unos 7.000 kilómetros, gran variedad de paisajes,
      desde la serranía del páramo, de la tierra de campos
      a la de pinares, inhóspitos secarrales y frondosos riberas.La riqueza ecológica del paisaje segoviano abarca especies
      faunísticas típicamente ibéricas como el
      corzo, el jabalí o el gato montés, cerca de un
      centenar de aves (desde las grandes rapaces hasta las multicolores
      abubillas y abejarucos).
 La vegetación es también rica y, pese a que tan
      sólo el 25% de la superficie esté arbolada encontramos,
      por ejemplo, uno de los hayedos más meridionales de Europa,
      una magnífica mata de acebo o los bonitos bosques de Valsaín.
 Por otro lado, tanta variedad y riqueza natural tiene su fiel
      reflejo en los asentamientos humanos que, en muchos casos, han
      aprovechado un marco natural incomparable.
 Segovia ofrece al visitante durante todo el año, una amplia
      gama de actividades, que son el mejor complemento para disfrutar
      de su pasado histórico. Su geografía está
      enriquecida por todo tipo de paisajes, parques naturales o pequeñas
      poblaciones que son bellos conjuntos histórico-artísticos.
 Desde el s. XIX, Segovia ha sido uno de los destinos preferidos
      por los viajeros románticos que buscaban en España
      la belleza de sus monumentos y la autenticidad de sus costumbres.
 Actualmente, la oferta turística de Segovia es capaz de
      satisfacer las expectativas más exigentes, por lo que
      los nuevos viajeros encontrarán en sus tierras una gran
      diversidad natural, pequeños alojamientos de turismo rural
      con encanto que organizan actividades en la naturaleza, una rica
      y variada gastronomía, festivales de música, teatro
      y danza, y sobre todo, recintos históricos para pasear
      y disfrutar con calma de una riqueza patrimonial de primer orden.
 
  Real Sitio de San Ildefonso
 
 Es un municipio
            enclavado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama que
            ofrece un sinfín de posibilidades a todo tipo de visitantes.
            Los amantes del arte y la historia se recrearán en el
            Palacio de La Granja, sus Jardines , Real Fábrica de Cristales,
            así como la multitud edificios Bien de Interés
            Turístico. El disfrute de una naturaleza privilegiada
            y la práctica de más variados deportes están
            garantizados en este entorno, especialmente en Valsaín.
 
 
 
  Pedraza
 
Una
        de las Villas Medievales mejor conservadas de España y
        que por ello ha sido declarada Conjunto Monumental y reconocida
        con el Premio Europa Nostra, por la respetuosa rehabilitación
        llevada a cabo, en sus viejos edificios y su entorno amurallado
        .Por todas estas razones y muchas más, sin duda alguna,
        el corazón de Pedraza se encuentra en su Plaza Mayor,
        un lugar único y cargado de historia.
 No hay que olvidarse de otros puntos interesantes a conocer en
        Pedraza, como su Cárcel, que se sitúa integrada
        en la única puerta de entrada y salida a la villa, su
        Castillo
 
  Hoces del Río
          Duratón
 
 El
          Parque Natural Hoces del Río Duratón se encuentra
          situado entre los términos municipales de Sepúlveda,
          Sebúlcor y Carrascal del Río en el Nordeste de
          la provincia de Segovia.
 En la actualidad se encuentran protegidos 25 Km de río
          y una extensión de 5.037 Ha.
 La singularidad del espacio se debe a que en este trazado el
          río atraviesa un macizo calizo de espesor considerable.
          La roca caliza, en contacto con el agua y el CO2 del aire, es
          fácilmente erosionable permitiendo el encajamiento del
          curso del río en un cañón de altas paredes
          que en algunos casos alcanzan los 100 metros de altura. Las curvas
          o meandros que describe el Duratón a lo largo del Parque,
          son la causa principal de que reciba el nombre de Hoces
  Sepúlveda
Sepúlveda
          aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura
          inmaterial y cultura viva. Por ello, no es atrevido definirla
          como una de las salas más bellas del llamado Museo
          vivo más grande del mundo, es decir, de Castilla
          y León.
 Su primera mención histórica aparece en la Crónica
          de Alfonso III como uno de los lugares que fueron despoblados
          en las correrías de Alfonso I contra los musulmanes. En
          dicho texto es denominada en la forma latina de Septempublica.
          Septempublica es una latinización erudita de Sepúlveda
          y el significado del nombre no es seguro. Estamos, por tanto,
          ante un singular enigma que convierte a Sepúlveda en un
          lugar único, cuyo significado está aún por
          descubrir.
 
  Turégano
 
 Goza
          de una larga historia, muy importante en algunos momentos de
          la España antigua.
 Cuenta con encantos monumentales como su Castillo, de orígenes
          celtíberos, un Retablo Románico Policromado, casi
          único en Europa, y una Plaza Porticada, de las más
          grandes de la Comunidad.
 Diversas hipótesis suponen que el origen de Turégano
          arranca de un castro prerromano situado en el mismo cerro del
          castillo, y que perduraría como ciudadela, quizá
          ya fortificada, durante la colonización romana y la invasión
          árabe, para pasar, hacia finales del siglo XII, a poder
          del Obispado de Segovia, tras la donación de la Villa
          por parte de la reina Doña Urraca al obispo D. Pedro de
          Agén.
  Coca
 
 Enclavada
          en la comarca natural de Tierra de Pinares, es por su historia,
          sus monumentos, por la importancia de su entorno natural un punto
          de atracción para el turismo de interior de la península.
 El castillo de Coca es considerado como una de las más
          hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español.
          Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por
          primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas
          con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e
          imaginativo como pocos. Destaca la belleza singular de sus salas,
          en las cuales se ven representados hermosos motivos geométricos
          mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos
          así mismo un legado único e irrepetible.
  Cuéllar
 
 Debido
            a su carácter de villa medieval, fue declarada conjunto
            histórico, y posee un amplio patrimonio en el que destaca
            su castillo medieval, su triple recinto amurallado, uno de los
            más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma,?
            el conjunto de arquitectura mudéjar más amplio
            de la misma y diversidad de iglesias, monasterios y otros edificios
            históricos. Dentro de las festividades que celebra se
            encuentran los Encierros de Cuéllar, declarados de Interés
            Turístico Nacional y considerados los encierros más
            antiguos de España, con origen en el siglo XIII.
  Ayllón
 
 Ayllón
          es probablemente de fundación celtíbera. Fue destruido
          por los Romanos bajo el mando de Marco Fulvio Nobilior 190 a.
          C.
 Está muy cerca de Tiermes. Existe una necrópolis
          visigoda en la zona de Estebanvela.
 Repoblado durante la ocupación árabe en el siglo
          X se nombra por primera vez con el nombre de Aellon en el año
          1076.
 Tiene también bonitos espacios naturales a pocos km, como
          pueden ser la Sierra de Ayllón, el Parque Natural de la
          Tejera Negra, además se puede visitar el hayedo de Montejo,
          Las Hoces del Río Riaza y su reserva de buitres, el Parque
          Natural de las Hoces del Río Duratón y en la provincia
          de Soria, el Parque Natural del Cañón del Río
          Lobos.
  Maderuelo
 
 Villa
          situada sobre un alargado espolón que bordea el curso
          del Riaza, en el área correspondiente al extremo oriental
          de la sierra de Pradales o Serrezuela. Durante la
 Reconquista formó parte de la primera línea provincial
          de núcleos defensivos de la margen izquierda del Duero
          con Coca, Cuéllar, Fuentidueña y Sepúlveda.
 Entrada emblemática de Maderuelo, que protege el acceso
          oeste, aún conserva los cerrojos, la poterna y unas gruesas
          puertas de madera acorazada, con adornos y policromía
          blindaje del siglo XV. Hasta principios del siglo XX disponía
          de foso y puente.
 |