GUIA SEGOVIA
SEGOVIAGASTROCULTURAL
Visitas Guiadas,
Turismo por Segovia,
Conoce Segovia, 
Gastronomía, Restaurantes,
Cultura, Monumentos, Actividades
 

 

Turismo por la Provincia de Segovia



Otros Destinos en la Provincia de Segovia

SEGOVIA DE PUEBLO EN PUEBLO

Aldeasoña

Distancia a la capital: 70 kilómetros.
Superficie: 18,6 kilómetros cuadrados.
Altitud: 838 metros.
Población: 76 habitantes.
Comarca: Tierras de Cuéllar.
Lugares de interés: Iglesia parroquial de Sta. María Magdalena. De época románica conserva una portada en la fachada norte que se adorna con sencillos capiteles de motivos vegetales y geométricos. Es un buen edificio construido en cantería gótica. Destacan dos retablos, sobresaliendo el del lado de la Epístola. Casa Blasonada del Marqués Pitas o Pitarch o Casona del Mayorazgo. Fuente con agua de manantial y lavaderos. Ribera del arroyo de la Hoz. Bodegas excavadas en la roca.

 

UN APUNTE HISTÓRICO

Aldeasoña en el siglo XIX: 53 casas «de medina construcción, poca solidez y comodidad» formaban Aldeasoña a mediados del siglo XIX. Había ayuntamiento, pósito, cárcel y escuela de primeras letras a la que acudían ocho alumnos. En ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’, Pascual Madoz también apunta la existencia de dos molinos harineros y un batán. Sus gentes tenían ganado lanar, vacuno, de cerda, mular y dos palomares y producían trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, muelas, legumbres, vino, cáñamo, algo de fruta, miel y cera. Tenía entonces 48 vecinos y «165 almas», propensas a padecer numerosas enfermedades al encontrarse en un terreno pantanoso y entre cuestas. Mucho han cambiado las cosas desde entonces, sobre todo el número de habitantes, que ya baja del centenar.


DESCRIPCIÓN

A Aldeasoña, también lo riega el arroyo de la Hoz. A mediados del siglo XIII se la mienta como Aldea Sonna, que hace referencia a su primitivo repoblador un tal Soña de origen godo.

Sobre el caserío de la villa destaca la bella estampa de su iglesia parroquial de la Magdalena. De época románica conserva una portada en la fachada norte, que se adorna con capiteles de motivos vegetales y geométricos, muy sencillos. Interiormente es un buen edificio construido en cantería gótica, destacando las bóvedas de crucería de las capillas de la cabecera. Dos buenos retablos se instalan en ellas, sobresaliendo el del lado de la Epístola adornado con siete buenas pinturas sobre tabla. En el centro se entroniza la Virgen del Rosario.

  

FIESTAS

San Antonio de Padua (fin de semana próximo al 13 de junio). Santa María Magdalena (fin de semana próximo al 22 de julio).

Qué ver

Iglesia de Santa María Magdalena

Posee una mezcla de estilos románico, gótico, barroco; esta formada por dos naves, una central y otra lateral, posiblemente la iglesia estuviese formada por 3 naves, pero la reforma se paralizo, en uno de los laterales, se conserva la portada románica, con capiteles decorados, también podemos ver restos de este estilo en los canecillos. En el interior nos encontramos con las bóvedas barrocas, el retablo del altar mayor el cual tiene 3 calles, en la otra nave se encuentra el retablo de la virgen de Rosario, el cual se fecha en el s. XVI, y donde se encontró una talla del s. XII. Detrás del retablo se conserva la policromía, en una de ella se aprecia la figura de San Francisco. Visitable en horario de culto.

Junto a la iglesia se conserva una cruz, muy típica en la comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, la cual en la parte baja representa el rollo de la justicia.

Casa Grande o Casona del Mayorazgo

Vivienda del s. XVIII. Es una casona de sillera de piedra. Hoy en día se conserva tal y como se creó, está formado por unas bodegas y un lagar. Hoy en día es una bodega partícula, no es visitable, sus dueños también llevan la bodega del convento de San Francisco en Peñafiel. Como característica este lugar se unía a la iglesia a través de la cabecera de la iglesia, se dice que así esta familia tan importante podría acceder a escuchar misa.

Ermita de Santa Eugenia

Hoy en día se encuentra en ruinas, apenas conserva sus muros.

Lavadero

En el pueblo junto al molino nos encontramos en la carretera de peñafiel un lavadero el cual conserva las tablas de frotar, este se encuentra junto a la fuente de los 4 caños.

Otros elementos de interés

En esta zona nos encontramos con algunos molinos hoy en día la mayoría o se han perdido o son propiedad privada, uno de ellos se encuentra junto a los lavaderos.

En la carretera de Peñafiel, aun se puede ver el entradero de agua, también si seguimos avanzando por la carretera que va a Laguna de Contreras, en un camino que sale a la derecha que va hacia el Vivar de Fuentidueña nos encontramos con otro de los molinos que hoy en día son propiedad privada.

Otro de los elementos típicos es el Viacrucis, el cual se encuentra cerca de una fuente natural en la calle alta a 1 Km.

Incluso si damos un paseo por el pueblo podemos ver las típicas casas las cuales tiene en su parte más baja una bodega, si no la tenían fuera de casa excavada en una colina, todo incentivado pro la importancia que tiene el vino en toda esta zona.

En el pueblo se encuentra una zona recreativa junto al rio, con canchas y unas mesas además de una zona ideal para darse un baño.

Por dicha carretera también se encontraba el manantial de la fuente Endrino hoy en día es difícil de encontrar.

Pero por todo el pueblo se encuentran dispersas más fuentes naturales como la fuente del Piojo, situado por la carretera que va a Membibre de la Hoz, por la calle alta.

Qué hacer

Ruta del Valle de la Hoz (Senderismo)

Parte desde Aldeasoña y llega hasta Membibre de la Hoz, se conoce como la senda del valle de la Hoz, son unos 6 Km. Todos los años los habitantes de ambos pueblos realzan la senda y meriendan en el pueblo de al lado.

Ruta del Molino de la Hoz.

Parte del bar el Parque, y llega hasta el molino al que nos referimos con anterioridad que es propiedad privada, siguiendo el arroyo de la Hoz 1 Km, es un recorrido lineal no está señalizado.

Ruta de los Lavaderos (BTT)  

Fiestas y Tradiciones

En honor a Santa María Magdalena 22 julio, y otra en honor a Nuestra Señora la Virgen de Aldeasoña celebrado el 24 de septiembre, y en honor a San Antonio de Padua celebrado el 13 de junio.