RIAZA

Villa serrana enclavada en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón, a 1.190 m de altitud. Los picos más altos que la encumbran son: el Pico del Lobo (2.273 m) y La Buitrera (2.046 m). En el puerto de La Quesera, en pleno corazón del hayedo de La Pedrosa, nace el río Riaza, que recorre cien kilómetros aproximadamente
hasta desembocar en el Duero, cerca de Roa (Burgos).
Los orígenes de Riaza se remontan a la ocupación castellana de las tierras situadas entre el río Duero y el Sistema Central para evitar el avance musulmán, que tiene lugar a finales del s. XI tras la conquista de Toledo (1085). En las décadas sucesivas, el área serrana de Riaza será reorganizada eclesiástica y políticamente.
Se construyeron iglesias románicas en todas las aldeas y se configuraron nuevas Comunidades de Villa y Tierra que organizaran el territorio, favoreciendo a las poblaciones que vivían aquí y atrayendo a nuevos pobladores, lo que aumentó el aprovechamiento ganadero y forestal de los montes.
En el año 1139, el rey Alfonso VII separa a Riaza de la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, de la que formaba parte. Conocida en ese momento como Aldeaherreros", fue donada junto con su territorio al señorío del obispo de Segovia, siendo Villa Episcopal hasta 1430 en que pasó a formar parte de los dominios del condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna.
El primer documento que da fe de la existencia de Riaza (de Rio aça) data de 1235. En él se hace referencia a la pesquisa hecha por Gonzalo Abad, alcalde del rey Fernando III, con motivo de las disputasque mantenían los concejos de Sepúlveda y Fresno de Cantespino por asuntos de montes y pastos.
El Señorío de Riaza perteneció a los duques de Maqueda desde el s. XVI hasta el 6 de agosto de 1811, fecha en que las Cor tes de Cádiz abolieron los señoríos, incorporándolos a la Nación.

Plaza de Riaza

Está dividida en dos partes por el edificio del Ayuntamiento. Su aspecto actual data de 1873, cuando se deja un ruedo en forma elíptica, en cuyo centro estuvo colocado hasta comienzos del siglo XIX, el "rollo" o "picota" donde se exponía a la vergüenza la cabeza de los reos o ajusticiados. Hacia 1850se instaló una farola de hierro fundido con base de piedra que iluminó las noches riazanas hasta que desapareció en los años 60 del siglo XX. El coso está rodeado al sur y al oeste por gradas de piedra que salvan la pendiente existente, dichas gradas de piedra salvan están coronadas por una balaustrada del mismo material, unido mediante barandales de hierro forjado. La zona de los soportales alberga una serie de casas solariegas, la mayoría construidas en el siglo XVIII, con fachadas blasonadas (en la calle de la Iglesia, destaca una casa blasonada del siglo XVI, que conserva en perfecto estado su escudo y en su interior una capilla barroca), así como casas típicamente riazanas, de planta rectangular, dos pisos y encaramado o sobrado. Sus muros son de cal y canto y sus tejados a dos aguas con la particularidad de la colocación de la teja árabe con la canal hacia arriba (la parte cóncava).

Ayuntamiento

Su construcción data del siglo XVIII. De tres plantas, más la bajo cubierta, destaca su torre campanario, que alberga el reloj, realizada en parte hierro forjado e instalada en el año 1895.
Detrás de la Casa Consistorial queda la porción más pequeña de la Plaza Mayor, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de la Villa.

Iglesia de Nª Sra. Del Manto

Construida entre el último cuarto de siglo XV y principios del siglo XVI, de estilo renacentista, de planta rectangular, consta de tres naves y un ábside. A este conjunto se le añadieron con posterioridad dos capillas, baptisterio, sacristía y una torre cuadrada a los pies, que alberga el campanario, coronado por una balaustrada de piedra y flameros que le confieren mayor esbeltez.

En su interior destacan:

"Retablo de Altar Mayor (s. XVIII), traído a la iglesia en 1823, procedente del monasterio de la Armedilla en Cogeces del Monte (Valladolid), con lienzos atribuidos al Maestro Diego Valentín Díaz, que representan escenas de la vida de San Jerónimo.

"Cristo Crucificado (posiblemente del s. XV), en la capilla del Dulce Nombre.

"Piedad (s. XVI ó XVII), en madera policromada, preside la capilla de los Linajes o de los Hidalgos.

"Cristo Yacente (segunda mitad del s. XVII), sita a los pies de la nave de la Epístola.

Colección de Arte Sacro (Consultar horario en la Oficina de Turismo)

En el interior de la Iglesia sobresale una muestra de arte que recoge parte del patrimonio parroquial de Alquité, Madriguera, Riaza, Riofrío de Riaza, Sequera de Fresno y Villacorta.

Situado en el soto coro y en parte de la torre del campanario, consta de tres salas, distribuidas en torno a tres temáticas:

" Sala I. Escultura románica y gótica. En ella destacamos la presencia de la imagen original de Nuestra señora del Manto (s. XVIII).
" Sala II. Arte del renacimiento y del Barroco. Alberga varias esculturas, destacando la "Virgen de la Buena Leche" (s. XVI). San José con el Niño y la Inmaculada Concepción (s. XVIII y XVII, respectivamente).
" Sala III. Platería española y objetos litúrgicos. En esta sala se puede observar desde un pelícano (s. XVII), hasta un portaviáticos (Iglesia de San Pedro, Alquité, s. XVII), pasando por una tenebrario del siglo XVII.

Información Turística